TENDENCIAS
A NIVEL MUNDIAL
La práctica de actividades recreativas y turísticas en
ámbitos naturales tiene un auge creciente, las tendencias a nivel mundial
indican que en los últimos anos se ha registrado un aumento sostenido de la
demanda de visitantes interesados en espacios naturales con fines
contemplativos y de actividades en contacto con la naturaleza. Ushuaia,
Argentina, no escapa a esta tendencia; su hinterland es escenario de las prácticas
de turistas y residentes, configurándose espacialmente como soporte físico a la
vez que como atractivo y depositario de las expectativas de los usuarios. Este
estudio tiene como objeto conocer las preferencias y requerimientos
relacionados con su uso público.
La gestión del uso recreativo y/o turístico de los espacios
naturales debe considerar como mínimo dos dimensiones, una ambiental y otra
social. La dimensión ambiental implica asumir que las actividades humanas en el
entorno natural producen impactos que pueden disminuir o impedir el disfrute al
punto de perder o alterar las características que permitieron su valoración y
que motivaron su utilización. La dimensión social se centra en el goce del
tiempo de ocio en la naturaleza, en los sentimientos de admiración y
fascinación que inspira y que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las
personas. La gestión del uso público de los espacios naturales debe equilibrar
las dos dimensiones, atendiendo a las características propias del espacio, su categoría
de protección y a las necesidades y expectativas de los usuarios (Gómez Limón y
otros, 1996), sin perder de vista que ese uso puede contribuir, en palabras de
Blázquez i Salom (2002), a la toma de conciencia colectiva de su valor.
El
turismo deportivo es un mercado en expansión y representa grandes beneficios
económicos a nivel local, nacional e internacional. En este tipo de turismo la
actividad deportiva y recreativa constituye una parte fundamental, pues, cada
vez más, el turista desea participar activamente en sus vacaciones. Resulta de
gran interés estudiar la relación de estos dos fenómenos cuando se realizan en
la naturaleza. En este artículo se analizan diversas investigaciones
desarrolladas tanto en Europa como en Estados Unidos acerca del impacto
socioeconómico de estas prácticas de turismo activo en la zona que se
desarrollan y proponiéndose nuevos enfoques para continuar este tipo de
estudios. Al margen de los beneficios sociales, culturales, etc., las
actividades relacionadas con estas prácticas generan grandes impactos
económicos, concluyéndose, que el gasto realizado por un turista activo
repercute mucho más en la renta y el empleo locales, que ese mismo gasto
realizado por un turista tradicional.
HOLANDA.
CUBA.
FINLANDIA
Proponen
la creación de redes de servicios locales en las que se integren las distintas
administraciones implicadas y entidades deportivas y asociaciones.
También
proponen la creación, dentro del Ministerio de Salud, de un Consejo Nacional Asesor, que implemente
políticas de actividad física y la de
una subida de 3,4 millones de euros del presupuesto de Salud para la promoción
de la actividad física.
ESTADO DE UTAH.
No hay comentarios:
Publicar un comentario