TALLER
DE INDUCCIÓN
1.
¿CUÁLES
SON LOS PROCESOS MISIONALES DEL SENA?
R//
2.
¿CUÁLES
SON LOS EJES FUNDAMENTALES DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL SENA?
R//
3.
¿EN
QUE PLAN SE FUNDAMENTA EL PLAN ESTRATÉGICO SENA?
R// El
Plan Estratégico se fundamenta en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
“Prosperidad para todos” a través de tres objetivos principales: más empleo,
menos pobreza y más seguridad. El marco de referencia propuesto por la
dirección General está basado en dos ejes fundamentales: incremento de la
productividad de las empresas y regiones, y la inclusión social de personas y
comunidades vulnerables mediante la transferencia de conocimientos y
tecnologías.
El modelo estratégico del SENA apunta a la consolidación del sector empresarial y social. En el primero, el SENA aportará a la mayor productividad de las empresas para la competitividad regional brindando conocimiento, tecnología y fuerza laboral; en el segundo, mediante la inclusión social de los colombianos permitiéndole acceder al conocimiento, la formación, el trabajo y el emprendimiento. Estas dos acciones se articularán por medio de la consolidación del Sistema de Conocimiento SENA que involucrará temas como: sectores productivos, mercado laboral, marco nacional de cualificaciones, tecnologías y educación, formación por competencias.
Por otra parte, el SENA desarrollará y fortalecerá la estrategia de empleo y emprendimiento trabajando para incrementar el emprendimiento de carácter social.
El modelo estratégico del SENA apunta a la consolidación del sector empresarial y social. En el primero, el SENA aportará a la mayor productividad de las empresas para la competitividad regional brindando conocimiento, tecnología y fuerza laboral; en el segundo, mediante la inclusión social de los colombianos permitiéndole acceder al conocimiento, la formación, el trabajo y el emprendimiento. Estas dos acciones se articularán por medio de la consolidación del Sistema de Conocimiento SENA que involucrará temas como: sectores productivos, mercado laboral, marco nacional de cualificaciones, tecnologías y educación, formación por competencias.
Por otra parte, el SENA desarrollará y fortalecerá la estrategia de empleo y emprendimiento trabajando para incrementar el emprendimiento de carácter social.
4.
¿CUÁL
ES EL ÚLTIMO PLAN ESTRATÉGICO DEL SENA?
R// El
SENA formuló durante el 2011 su Plan de Desarrollo 2011-2014 para establecer el
norte del quehacer institucional para los próximos años. La formulación del
Plan de Desarrollo se ejecutó en tres grandes etapas. En la primera, se
desarrolló el análisis del contexto externo en el cual se contemplaron
referentes de orden nacional e internacional como los Objetivos de Desarrollo
del Milenio, el Plan Nacional de Desarrollo, los Planes Sectoriales, y variados
planes y programas institucionales. En esta etapa se realizó también un
diagnóstico interno con una amplia participación ciudadana y representación de
los principales grupos de interés. En la segunda, se formuló el Plan
Estratégico SENA 2011–2014 con visión 2020 cuyo resultado se describe en este
documento. En la tercera, actualmente en desarrollo, se establece el Plan de
Inversiones de largo plazo el cual le da sustento financiero al Plan
Estratégico. En el análisis del contexto internacional se consideraron, entre
otros, los Objetivos de Desarrollo del Milenio1 formulados por las Naciones
Unidas en el año 2000, de los cuales tienen especial significancia el objetivo
1 de erradicar la pobreza extrema y el hambre; el objetivo 3 de promover la
igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en su meta de “… eliminar
las desigualdades entre los sexos … en todos los niveles de la enseñanza para
el año 2015 …”; el objetivo 7 de garantizar la sostenibilidad del medio
ambiente y el objetivo 8 de fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
El análisis del entorno nacional tomó el Plan Nacional de Desarrollo 2010–2014
“Prosperidad para todos”2 del gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, como
el principal marco de referencia para las entidades del gobierno nacional. El
Plan Nacional de Desarrollo establece tres objetivos particulares: más empleo,
menos pobreza y más seguridad. Para lograrlo se soporta en ocho pilares:
crecimiento y competitividad, igualdad de oportunidades, consolidación de la
paz, innovación, buen gobierno, relevancia internacional, sostenibilidad
ambiental y, convergencia y desarrollo regional.
5.
¿CUÁNTAS
REGIONALES TIENE EL SENA?
R// 33
6.
¿CUÁL
ES EL OBJETIVO DE LAS REGIONALES Y LOS CENTROS DE FORMACIÓN?
R// Su
objetivo es brindar formación técnica y tecnológica a los colombianos interesados en formarse
para el trabajo y para aquellos que desean crear empresa.
7.
¿CUÁNTOS
CENTROS DE FORMACIÓN TIENE LA REGIONAL ANTIOQUIA?
R// 15
Centros
8.
¿QUÉ
CENTROS OFRECEN PROGRAMAS DE TURISMO DE LA REGIONAL ANTIOQUIA?
R//
9.
¿CUAL
ES EL NOMBRE DE TU CENTRO DE FORMACIÓN?
R// Centro
de la innovación la agroindustria y el turismo
10.
¿CUANTAS Y EN QUÉ MUNICIPIO TIENE SUBSEDES TU CENTRO
DE FORMACIÓN?
R// Las
subsedes que tiene mi municipio son siete los municipios son los siguientes:
Rionegro, Sonsón, la ceja, El Carmen, El retiro, Guarne, Guatape.
11.
¿CÓMO
SE LLAMA EL SUBDIRECTOR DE TU CENTRO DE FORMACIÓN?
R// Se
llama Jorge Antonio Londoño.
12.
¿CUÁLES
SON LAS TRES OPORTUNIDADES QUE BRINDA EL SENA?
R// Las
tres oportunidades que nos brinda el SENA son: Formación, Trabajo,
Emprendimiento y empresario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario