LA RECREACIÓN (ANTES, DESPUÉS Y FUTURO)


LA RECREACIÓN 

ANTES, DESPUÉS Y FUTURO




ANTES
En la antigüedad las actividades cotidianas se empleaban como forma de recreación: la danza, los rituales, la caza, la pesca, entre otros.
También había lugares donde su forma de recreación se basaba en las competencias y batallas en las que exaltaban las figuras humanas.
Construyeron lugares como circos, coliseos, entre otros. Para llevar a cabo este tipo de recreación. En los circos se llevaban a cabo espectáculos, carreras y gladiadores. En los coliseos se realizaban justos torneos en las que se peleaba con arcos y flechas, además de esto también había bufones para recrear a los espectadores, en especial a los reyes.
En la comunidad primitiva la recreación se utilizaba por medio de la naturaleza como los ríos, montañas y los campos, los primitivos no median el tiempo para la realización de sus actividades.
Los esclavos buscaban un momento de recreación, es decir, cada uno buscaba su forma de recrearse según sus posibilidades. Las clases sociales amo-esclavo. El amo obliga y descansa y el esclavo obedece viéndose en la necesidad de agruparse al terminar sus labores para distraerse por medio de sus cantos y danzas, tenían sus propios mitos y leyendas.

Los griegos Fueron quienes con Esquilo consiguieron una educación amoldada al adiestramiento del cuerpo, como un medio para la formación espiritual, moral y humana. La educación de los griegos estaba planteada bajo criterios morales, estéticos, espirituales e intelectuales. Antes de preparar a los niños en algunos conocimientos, eran llevados a los gimnasios, con el fin de adaptarlos física y mentalmente. 

La forma de recreación de los romanos se desarrollaban en coliseos con peleas a muertes y con animales.

En el feudalismo y la burguesía especialmente se utilizaba los bufones para el entretenimiento de estos, tiene sus distracciones, su deleite en poseer más tierras explotando al siervo.

La distracción del siervo la realiza con su comunidad desarrollando actividades socioculturales (danza, teatro, fiesta y otros). Los siervos tenían un concepto muy elevado de la unidad familiar y de grupo. Alternan el tiempo de trabajo y el de descanso.
La sociedad contemporánea utilizaba la recreación con fin productivo y económico, creándose un sin número de empresas capitales con maquinarias que desplazan al hombre de su labor recreadora.
  
AHORA
La recreación se define como la acción y efecto de recrear, por lo tanto, hace referencia a crear o a producir de nuevo algo, también se refiere a divertir, alegrar, deleitar, en una búsqueda de distracción en medio del trabajo y de las obligaciones cotidianas. Es volver a crearse en forma sistemática tanto en lo espiritual, lo físico, técnico, cultural y profesionalmente. La participación de las personas en la recreación durante su tiempo libre, permite restaurar y renovar aquellas energías desgastadas por el trabajo, por una energía activa, nueva, producto de la actividad recreativa. Se deduce entonces que la recreación fomenta en el individuo restauración, renovación de energías producto de la práctica de actividades recreativas.   

DESPUÉS

Desde siempre el mundo ha cambiado y desde siempre la forma de analizarlo es muy diversa. Por eso cuando pretendemos mirar y pensar solo hacia el pasado, lo que hacemos es desconocer el futuro, y la esperanza que nos proporciona el nuevo amanecer. Los niños de hoy ya no juegan con trenes o carros de bomberos, el trompo de madera ya es de pasta, y la pelota de números es un sofisticado y multicolor balón. Gracias a la globalización, la apertura de mercados y la caída de las fronteras, los patrones recreativos se han estandarizado. Lo que juegan los niños hoy en Japón, es similar a lo que juegan los niños en América, Australia y Europa. Un ejemplo de ello son los simuladores, los juegos de aventura y la electrónica; eso está bien, ya que se hace imperante luchar porque tanto los juegos como las actividades recreativas y la animación sociocultural, como principios básicos de los Derechos Fundamentales, se propaguen en términos equitativos e igualitarios en favor de todos, sin distingo de sexo, raza o condición social. Las niñas no juegan hoy con muñecas de trapo, sus muñecas son iguales y las acercan a un mundo que los adultos hemos pretendido hacer diferente, desde nuestras propias historias. El niño de hoy no extraña la golosa, el palo de mangos, ni la venida del niño Dios, en cambio añora la llegada de Papá Noel, la muñeca Barbie, el nintendowii y el transformer. Para los niños el concepto de igualdad es único, sin sombras o resentimientos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario